La enfermedad de Crohn: Síntomas, Causas y tratamiento
Existen cientos de enfermedades que pueden afectar al ser humano en su tracto intestinal, siendo la enfermedad de Crohn una de ellas. Esta enfermedad no se contagia de persona a persona, sino que tiene que ver con un conjunto de factores genéticos que desembocan en la misma.
Esta enfermedad no es muy conocida por lo que quizás puede que no sepas cómo se diagnostica el Crohn, cuales son los tratamientos que se recomienda y qué no se recomienda durante esta enfermedad. Todas estas respuestas las vas a conocer en este artículo.
¿Qué es la enfermedad de Crohn?
La enfermedad de Crohn es una enfermedad hereditaria que causa inflamación en los intestinos y el tracto digestivo. A su vez puede generar numerosas complicaciones como son los cuadros de diarrea perenne, fatiga, mareos, pérdida de peso y apetito y dolor de barriga.
Su gravedad puede alcanzar varios grados, tanto a nivel intestinal como en el tracto digestivo. Esta enfermedad se considera la mayoría del tiempo como una enfermedad grave a nivel intestinal ya que sus múltiples síntomas pueden llegar a hacer que una persona quede con discapacidad laboral, en casos de mayor gravedad la enfermedad puede poner en riesgo la vida de la persona de manera rápida.
Pacientes que son diagnosticados con esta enfermedad pueden vivir de 10 a 15 años sin tratamiento clínico, pero si la persona es diagnosticada y comienza un tratamiento rápido puede llegar a vivir normalmente.
Esta enfermedad puede afectar áreas del intestino y dejar otras completamente sanas, forma granulomas no caseosos, que son pequeñas inflamaciones localizadas. La primera vez que se identificó y diagnosticó esta enfermedad fue durante el año 1769, fecha en la que el médico Morgagni identificó diversas hinchazones en el intestino del cadáver de un joven que en vida manifestó constantes episodios de debilidad y diarrea.
Causas de la enfermedad de Crohn
Hace muchos años se diagnosticaba esta enfermedad producto de las recaídas frecuentes de síntomas como dolor abdominal, diarrea y episodios constantes de náuseas en combinación de factores que podrían desencadenar este cuadro, como episodios de preocupación, estrés, ansiedad y una dieta inadecuada.
Hoy en día se conoce que el origen de la enfermedad tendría que ver con factores genéticos en combinación del malfuncionamiento del sistema inmune y episodios que pueden afectar negativamente la salud de los órganos vitales, como los estados emocionales negativos.
En cuanto al malfuncionamiento del sistema inmune se tiene que cuando existe presencia bacteriana en el intestino las defensas del cuerpo atacan tanto a las bacterias como al intestino, lo que causa la hinchazón y síntomas que esta desencadena. Sin embargo, no se conoce el por qué el sistema inmune reconoce al intestino o boca del estómago como parte de esta infección.
Lo que si es seguro en la actualidad es que la enfermedad de Crohn tiene un origen hereditario en el cual si se es familiar de una persona que haya tenido esta enfermedad o la padezca, es posible que si se dan las condiciones que pueden desencadenarla esta aparezca.
Sin embargo, una gran parte de las personas que padecen esta enfermedad en la actualidad no tienen parientes que hayan sufrido esta enfermedad, la sufran o hayan padecido de enfermedades que afectan directamente los intestinos, por lo que se puede decir que la causa de la enfermedad de Crohn es un misterio.
Además de estos posibles causantes médicos han determinado ciertos patrones de comportamiento, medicamentos y alimentación que pueden desencadenar esta enfermedad si se cumplen los escenarios anteriores, estos son:
- Abuso de antiinflamatorios pertenecientes al grupo AINE (Ibuprofeno, aspirina, antibióticos y píldoras anticonceptivas por ejemplo).
- Alimentación con abundancia de grasas.
- Fumar cigarrillos o tabaco puede aumentar la probabilidad de padecer de esta enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Crohn?
Cuando aparece la enfermedad de Crohn se desencadenan una gran variedad de síntomas, tanto principales como los que se producen producto del primer cuadro de síntomas, estos son:
- Diarrea: debido a que tramos de intestino no pueden funcionar correctamente se produce un descontrol a la hora de procesar los alimentos, desencadenando así una fuerte diarrea.
- Dolor abdominal: el común dolor de barriga que sufren las personas con esta enfermedad es punzante e incapacitado.
- Pérdida de peso: la hinchazón hace que no se puedan absorber los nutrientes de los alimentos de una manera correcta, lo que produce una caída en el peso del portador.
- Anemia: los problemas para la absorción de nutrientes produce a su vez anemia.
- Moretones: se pueden producir moretones o manchas de un color rojizo sensibles al tacto.
Producto de estos primeros síntomas además pueden aparecer otros como lo son:
- Dolor en los ojos
- Cansancio
- Dolor en articulaciones
- Fogaje
- Fiebre
- Inapetencia
Dependiendo de la gravedad de la enfermedad se pueden presentar varios de estos síntomas de una manera leve o fuerte, así como también irse presentando de una manera progresiva o aparecer de una manera súbita.
Síntomas de la enfermedad de Crohn en adultos
En los adultos se pueden presentar ciertas complicaciones de esta enfermedad, sobre todo en adultos mayores, comenzando con la presencia de sangre en las heces, pérdida de apetito en conjunto a cuadros de anemia y pérdida de peso.
Puede que se dé la inflamación del ano o secreciones alrededor de él, esto es producido por la alteración de la fístula. En caso de diarrea sostenida se debe evitar a toda costa la deshidratación del paciente colocando líquidos por vía intravenosa.
Puede que existan periodos en donde la enfermedad desaparezca, pero en los momentos en que se den las condiciones que produzca su aparición esta volverá con los síntomas que la caracterizan.
Síntomas de la enfermedad de Crohn en niños
Ante la presencia de cuadros de diarrea que es difícil de contener, dolores abdominales, fiebre, síntomas de debilidad, mareos, anemia y bajo peso puede que el niño esté padeciendo de la enfermedad de Crohn. En estos casos conviene actuar de una manera rápida ya que la enfermedad podría dañar los intestinos poniendo en riesgo la vida del menor.
Diagnosticada y tratada la enfermedad debes concientizar al niño para que lleve una dieta saludable y así evite que los eventos que desencadenan la enfermedad vuelvan a aparecer. Puede que se tengan que suministrar vitaminas C, B12, ácido fólico, calcio y hierro para que reponga las vitaminas que perdió al presentar una digestión anormal, al mismo tiempo que cuadros de diarrea.
Si un niño tiene esta enfermedad, ya sea que se haya recuperado de ella o la está presentando, se debe evitar a toda costa fumar en su presencia o que aspire humo de cualquier clase. También se debe saber que es posible que cuadros de diarrea aparezcan súbitamente, por lo que se debe transportar con el niño ropa limpia, pañales y toallas de aseo personal.
Síntomas leves de alerta ante la enfermedad de Crohn
La enfermedad de Crohn es difícil de diagnosticar de manera preventiva ya que sus síntomas característicos hacen que se diferencie de otros tipos de enfermedades intestinales, sin embargo, es posible identificarla cuando síntomas leves aparecen.
Normalmente el conjunto de síntomas con los que se puede tener sospecha de la presencia de la enfermedad de Crohn es la diarrea, dolor abdominal, fiebre y anemia con una bajada de peso prolongada.
Estos síntomas deben poner en alerta al médico para que diseñe un tratamiento basado en dietas especiales, consejos para afrontar la enfermedad en el día a día y tratamiento con vitaminas de ser necesario.
¿Cómo se detecta la enfermedad de Crohn?
Diagnosticar esta enfermedad no es una tarea sencilla sin antes una entrevista al paciente, al cual se le revisará su historial médico y se le entrevistará para conocer si ha tomado con frecuencia medicamentos del grupo de los AINES. También evaluará la alimentación de la persona, si en su familia ha habido casos parecidos, ya sea de enfermedades intestinales o de la propia enfermedad de Crohn.
Por supuesto, se procederá a realizar un examen físico, que consiste en palmar el abdomen para detectar las zonas hinchadas.
También se suele usar un estetoscopio para escuchar los sonidos del área. Es posible que también se le den palmadas a las zonas de las cuales se tiene sospecha de inflamación, si el paciente siente una sensibilidad o dolor en el área esto puede ser indicativo de Crohn.
En el caso de que se tenga la sospecha de este padecimiento se procederá a realizar un examen diagnóstico para terminar de comprobar o descartar la enfermedad de Crohn, estos exámenes constan de una tomografía, análisis del esófago y duodeno, endoscopia y pruebas de laboratorio.
En caso de haberse confirmado la enfermedad se procederán a realizar diferentes exámenes para descargar complicaciones adicionales que se pudieron presentar en el paciente producto de la enfermedad principal, por ejemplo, la enfermedad diverticular, cáncer o colitis con presencia de úlceras.
Procedimiento en laboratorio para diagnosticar Crohn
En las pruebas de laboratorio para descartar esta enfermedad se analizan los glóbulos rojos, en el caso de que existan indicios de glóbulos rojos debilitados, como puede ser el caso de que sean más pequeños, de una forma irregular o bajos en conteo, esto puede indicar anemia, lo que se debe atacar con vitaminas y una alimentación balanceada.
De igual manera se analiza el número de glóbulos blancos, ya que si existe un repunte en estos puede ser un indicio de infección o hinchazón. Finalmente, en un examen de heces se puede evidenciar la presencia de sangre en la muestra, lo que indicaría que existen úlceras intestinales, caso que tiene que tratarse de inmediato ya que podría poner en riesgo la vida del paciente.
Endoscopia intestinal para asegurar la presencia de la enfermedad de Crohn
El principal problema con respecto a la enfermedad de Crohn es que puede ser confundida con una gran cantidad de patologías que afectan directamente los intestinos.
Una endoscopia intestinal es el método que goza de mayor precisión para poder diagnosticar este cuadro. Por medio de la endoscopia se podría determinar si existe presencia de algún material irritante que fue ingerido por accidente, presencia de colitis ulcerosa o cáncer. La endoscopia intestinal viene en varios tipos según sea la zona adolorida:
- Endoscopia esofagogastroduodenal: mediante este método se introduce un tubo plástico flexible en la boca, el cual se va deslizando hasta el tracto gastrointestinal del paciente. Puede ser un procedimiento muy invasivo para ciertas personas, por lo que en ocasiones se usa anestesia local para la garganta y un calmante para que el paciente pueda mantenerse relejado durante el estudio.
- Enteroscopia: mediante este procedimiento y seguido después de la endoscopia esofagogastroduodenal, se visualiza la zona superior del intestino delgado, a donde resultaría difícil llegar mediante una colonoscopia.
- Colonoscopia: este método de estudio es el que puede arrojar el mejor resultado a la hora de diagnosticar el Crohn ya que se introduce un pequeño tubo de buena longitud en el recto, el cual tiene una diminuta cámara en la punta que servirá para ir viendo mediante un monitor el estado del recto y colon.
¿Cuál es la esperanza de vida de una persona con la enfermedad de Crohn?
En cuanto a la esperanza de vida de las personas con la enfermedad de Crohn las noticias no son del todo buenas. Si bien las personas con esta patología pueden vivir una vida normal, los constantes dolores intestinales e hinchazones en esta área bajan de manera importante la calidad de vida del portador, y no solo eso, sino que además le resta entre 12 y 15 años de vida según estudios.
Esto según el Canadian Medical Association Journal, que establece que las personas con enfermedades inflamatorias gastrointestinales pueden vivir una vida normal, pero viviendo década y media menos en promedio.
Las enfermedades gastrointestinales inflamatorias afectan en promedio en España a unas 300 personas de 100.000, siendo 116 de estos casos enfermos por Crohn, según datos del MSD. La enfermedad de Crohn suele resultar mortal si el paciente no se somete a un tratamiento, si es sometido a uno puede vivir una vida normal, aunque los dolores intestinales serán un problema común que restará calidad de vida a la persona.
¿La enfermedad de Crohn tiene tratamiento?
La enfermedad de Crohn puede tratarse de diferentes maneras, todas ellas enfocadas en reducir la carga de trabajo de los intestinos, evitando en la medida de lo posible los episodios inflamatorios. Entre los tratamientos que se aplican se encuentran:
- Fármacos: según la discreción del médico se podrían recetar diferentes medicamentos como lo son la olsalazina, sulfasalazina, mesalamina, balsalazida y otros aminosalicialatos. También podrían recetarse corticoesteroides, inmunomoduladores, terapias biológicas y medicamentos antiinflamatorios.
- Reposo de la actividad intestinal: uno de los tratamientos más comunes es el reposo intestinal, en el cual se dejan de ingerir alimentos sólidos incluso durante semanas. Si la hinchazón es severa se tendrá que referir al paciente a hospitalización para que no ingiera ningún tipo de comida o bebida y guarde reposo.
- Cirugía: en muchas ocasiones conviene eliminar un trazo de intestino delgado que ha resultado dañado por la hinchazón para evitar el dolor abdominal intenso que produce el Crohn. Se estima que un 60% de los pacientes requiere cirugía a lo largo de su vida.
- Cambio de dieta: para evitar que aparezca la hinchazón será necesario modificar la dieta y eliminar todo tipo de alimentos grasos, esto lo explicamos detalladamente en el siguiente punto.
Dietas recomendadas ante la enfermedad de Crohn
Una persona con la enfermedad de Crohn debe modificar completamente su dieta, a fin de evitar preventivamente la aparición de la hinchazón abdominal. Para esto, se deben eliminar varios grupos de alimentos que podrían producir este cuadro.
Alimentos prohibidos
Una persona con Crohn debe evitar varios tipos de alimentos, entre los que están:
- Piel de las frutas
- Aquellos que contengan lácteos y gluten
- Comida rápida, sobre todo aquella con muchas grasas
- Queso
- Mantequilla y derivados lácteos
- Carnes y embutidos
- Café
- Alcohol
- Alimentos que produzcan gases
- Gaseosas
Alimentos recomendados
Así mismo, se recomiendan los siguientes grupos de alimentos cocinados al vapor, en microondas, hervidos o al horno a fuego lento:
- Pan sin gluten
- Clara de huevo
- Papas hervidas
- Jamón sin grasa
- Pescado de carne blanca
- Abundantes líquidos (evitar el jugo de naranja)
Ruidos intestinales durante la enfermedad de Crohn
El borborigmo o ruidos abdominales es algo normal durante la enfermedad de Crohn, la actividad intestinal que deriva de la colitis ulcerosa produce sonidos que pueden llegar a ser claramente audibles por el portador de la enfermedad como por las personas a su alrededor. Normalmente estos sonidos se presentan con episodios de intenso dolor abdominal y cólico.
Para evitar estos ruidos y los síntomas subsecuentes se debe evitar el ingerir alimentos que produzcan gases, como son los frijoles, col, guisantes, garbanzos, habas, coliflor, lechuga, entre otros.
Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn
En muchas ocasiones se confunde la colitis ulcerosa con la enfermedad de Crohn, pero estas patologías son diferentes. Vamos a ayudarte a diferenciar ambas:
- La colitis ulcerosa es una enfermedad que afecta al colon. El Crohn afecta tanto al colon como a cualquier zona del sistema digestivo.
- En la enfermedad de Crohn la inflamación es profunda, mientras que en la colitis ulcerosa es superficial.
- En la colitis no se presentan problemas derivados como estenosis o fístulas como en el Crohn.
- En la colitis ulcerosa el síntoma principal y marcado es la diarrea, mientras que en la enfermedad de Crohn es un intenso dolor abdominal.
De esta manera se puede deducir que la enfermedad de Crohn puede presentar incluso los mismos síntomas que la colitis ulcerosa ya que se trata de un padecimiento de mayor gravedad.
Complicaciones de la enfermedad de Crohn
La enfermedad de Crohn con frecuencia aparece durante los 20 a los 29 años de edad, pero mientras mayor sea la edad en la que es diagnosticada mayores serán las complicaciones de esta enfermedad, ya que ha permanecido tiempo sin tratamiento.
- La complicación de mayor gravedad es la obstrucción intestinal, la cual puede generar la muerte en un breve periodo de tiempo ya que las heces no pueden ser desechadas.
- Una complicación común además son las fístulas, que son pequeños abscesos que dañan el tejido de los intestinos.
- Abscesos: cuando las fístulas se llenan de infección y se hinchan se les llama abscesos.
- Fisuras en el ano: la hinchazón puede producir roturas en el ano, que a su vez producen sangrado, dolor y comezón en el área.
- Desnutrición: el cuerpo no puede procesar correctamente los nutrientes debido a la hinchazón de los intestinos, lo que produce desnutrición.
- Cáncer: si la enfermedad de Crohn no es tratada correctamente durante mucho tiempo puede generar cáncer de colon. La mala noticia es que aunque se trate se tiene una mayor probabilidad de la normal de padecer este agravamiento del Crohn.
Otras complicaciones de la enfermedad se pueden presentar en formato de síntomas frecuentes como lo son:
- Dolor abdominal intenso
- Diarrea
- Mareos
- Debilidad
- Anemia
- Inapetencia
- Fiebre y malestar
¿La enfermedad de Crohn se hereda?
La enfermedad de Crohn tiene factores hereditarios que pueden hacer propenso a un descendiente de padecerla. Sin embargo, que uno de los padres o abuelos tenga enfermedad de Crohn no significa, de manera estricta, que un descendiente desarrolle esta enfermedad con total seguridad. De hecho, solo existe un 5% de probabilidad de que se desarrolle si uno de los padres tiene E.C (enfermedad de Crohn), y un 20% si los dos la padecen.
Famosos con enfermedad de Crohn
Grandes famosos padecen esta enfermedad y para ellos no se trata de un impedimento que les haga mermar en sus carreras como estrellas, estos son algunos de los famosos con Crohn:
- Carrie Johnson: una atleta olímpica diagnosticada durante el 2003 con E.C pudo alcanzar las olimpiadas del 2004, 2008, ganar unos Juegos Panamericanos en 2011 y asistir a las olimpiadas del 2012.
- Frank Fritz: la estrella de los American Pickers, programa de alta popularidad en History Channel.
- Mike McCready: el guitarrista de la internacionalmente famosa banda de rock Pearl Jam.
Todos ellos han sabido sobrellevar la enfermedad con una alimentación y tratamiento adecuado, permitiéndoles seguir con su vida de una manera normal.