¿Qué es el embarazo ectópico?

Se habla de que es embarazo ectópico cuando un óvulo fecundado por el espermatozoide se implanta y crece fuera de la cavidad uterina.

Lo más habitual en los embarazos normales es que el óvulo fecundado se coloque en el revestimiento del útero donde hay espacio suficiente para su crecimiento y desarrollo. En el caso de este artículo, el óvulo crece en lugares diferentes al normal, lo más frecuente es en las trompas de Falopio y de forma menos habitual en los ovarios y la cavidad abdominal.

Síntomas

En el inicio de la gestación no existe ninguna sintomatología. Por lo general, tras la primera falta de menstruación, al realizar el test de embarazo este será positivo. Puede sentirse una clínica inespecífica, como aumento del tamaño de las mamas, náuseas… Pero los embarazos que no crecen en el útero no pueden continuar con normalidad, por ello, si progresan pueden dar lugar a síntomas de gravedad:

– Dolor abdominal o pélvico.

– Sangrado vaginal: puede variar desde leve de forma inicial a intenso cuando hay lesiones importantes de las trompas de Falopio.

– Síncopes o desmayos.

En el caso de aparecer alguno de estos síntomas es importante acudir al médico para diagnosticarlo lo antes posible.

Causas y consecuencias

No existen causas claras, aunque se han identificado diferentes factores de riesgo:

Factores que aumentan mucho el riesgo

– Salpingitis: enfermedades inflamatorias o infecciosas de las trompas de Falopio.

– Alteraciones estructurales de las trompas por infecciones previas.

– Cirugías abdominales y ginecológicas.

– Haber presentado episodios previos de embarazo ectópico.

– Ser usuaria de DIU, que, por lo general, funciona perfectamente, pero cuando falla el riesgo es muy elevado.

Factores que aumentan el riesgo de forma intermedia

– Ser fumadora.

– Algunas enfermedades ginecológicas: gonorrea, clamidia… Esta situación, además, es más frecuente si se presenta historia de parejas sexuales múltiples.

– Antecedentes de enfermedad pélvica inflamatoria.

Factores que aumentan discretamente el riesgo

– Cirugía de abdomen o ginecológica previa.

– Embarazo con una edad inferior a los 18 años.

Si se evitan estos factores es más probable conseguir un embarazo normal.

Tratamiento

Ningún embarazo en el que el óvulo se implante fuera del útero llegará a buen término y los riesgos para la madre son muy elevados. Los posibles tratamientos en esta situación son:

Farmacológico

Si el diagnóstico es precoz, se pueden administrar medicamentos que paralizan el desarrollo del embrión, de esta forma no aparecen complicaciones más graves.

Quirúrgico

Es el tratamiento elegido en más del 65 % de los casos. Por lo general se realiza una cirugía laparoscópica para retirar el embrión y reparar, si fuese necesario, la trompa dañada.

Como conclusión, un embarazo ectópico es una situación grave para la mujer que lo presenta, es importante un diagnóstico precoz para poder realizar el tratamiento. Se debe saber que tras el tratamiento el 90 % de las mujeres pueden quedarse embarazadas nuevamente.

Deja un comentario